Translate

lunes, 1 de julio de 2019

ANALISIS DEL SUELO

1. EL SUELO

  • El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeños animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de una forma u otra.
El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases.
  • La fase sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que dejan un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas,  y otros) en el que se hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de carbono). El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus propiedades físicas y químicas.


Se puede hablar sobre la evolución del suelo, es decir, cambio de sus características basándose en el clima, presencia de animales y plantas y la acción del hombre. Por lo tanto un suelo natural, en el que la evolución es lenta es muy diferente de uno cultivado.
Por tanto, la gestión adecuada de un suelo es necesaria para poder preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y respetar el medio ambiente. Por otro lado, analizar un suelo es necesario si queremos gestionarlo adecuadamente.

2. LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su estructura. La importante de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de asfixia radicular. Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles de corregir que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el punto de vista de la fertilidad de un suelo.
Entre las pequeñas partículas minerales de los suelos se incluyen la arena, el limo y la arcilla. Algunos suelos presentan además otras partículas de mayor tamaño denominadas piedras, guijarros o gravillas. La textura define la cantidad de arena, limo y arcilla que existe en el suelo. A continuación se muestra el tamaño de diferentes partículas de diversos componentes del suelo.

3. TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DEL SUELO

Nombre del componente Diámetro (mm)
Arena muy gruesa 2.00-1.00
Arena gruesa 1.00-0.50
Arena media 0.50-0.10
Arena fina 0.25-0.10
Arena muy fina 0.10-0.05
Limo 0.05-0.002
Arcilla Menos de 0.002

4. PARTICULAS

Las partículas de arena son las de mayor tamaño y se caracterizan por presentar un tacto grumoso. El limo es la partícula de tamaño intermedio, situada entre la arena y la arcilla. La arcilla es la partícula más pequeña. Las combinaciones de arena, limo y arcilla normalmente se describen de la siguiente manera:
Textura fina: suelos formados por partículas de arcilla.
Textura media: suelos de naturaleza limosa.
Textura gruesa: suelos con un alto contenido en arena.
Por tanto, la textura define la cantidad y el tamaño de los espacios que existen entre las partículas del suelo. Estos espacios determinan la facilidad que tiene el agua para circular a través del suelo y la cantidad de agua que el suelo puede retener. El tamaño de las partículas también influye sobre el arado y laboreo de los suelos, de igual manera que sobre el cultivo.

La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos constituyentes del suelo de unirse entre sí, de tal forma que le confieren una arquitectura característica. Se entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar su forma o su tamaño por la acción de factores externos. Son numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el más importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión, estallido, golpeteo, etc.

5. ESTRUCTURA

Generalmente el agricultor a penas puede modificar la textura del suelo, pero si puede influir beneficiosamente sobre su estructura realizando las siguientes labores:
Suministrando materia orgánica al suelo, para aumentar su contenido de complejo arcillo-húmico.
Facilitando, en los suelos ácidos, la formación de complejo mediante la aplicación de enmiendas calizas.
Evitando el laboreo del suelo en periodos desfavorables (falta de buen tempero), evitando así la pérdida de materiales fértiles por procesos de erosión.
Evitando en lo posible el empleo de abonos que contengan sodio, que favorece la dispersión de los coloides.
No empleando en los regadíos más cantidad de agua que la necesaria, ya que el agua puede actuar como agente destructor de la estructura, por dislocación de los agregados, dispersando los coloides y formando costra en la superficie del suelo.

6. GENESIS DEL SUELO

La génesis del suelo se ve influenciada por la acidez o alcalinidad de su solución. Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Por tanto, en condiciones de fuerte acidez, la fijación del nitrógeno y la mineralización de residuos vegetales se reducen. Las plantas absorben los nutrientes disueltos en el agua del suelo y la solubilidad de los nutrientes depende en gran medida del valor de pH.
Caracterizar con exactitud la reacción del suelo tiene como principal objetivo diagnosticar las condiciones que rigen en los procesos edafogenéticos, en la translocación de elementos, en la disponibilidad de nutrientes, en cuanto a los problemas de toxicidad, en la actividad biológica, etc.
La medida del pH del suelo en agua es una determinación sencilla, pero de gran valor, pues sirve como criterio para decidir la necesidad de otros análisis y las técnicas a utilizar. Sin embargo, también se puede medir el pH en KCl que, junto con el pH en agua, da una idea del grado de saturación del complejo de cambio; el pH en NaF es útil para detectar la presencia de compuestos amorfos en posibles horizontes espódicos o en andosoles.

7. BENEFICIOS DEL ANÁLISIS DEL SUELO

  • 20% -70% de incremento en los rendimientos
  • Ahorra hasta un 50% en costos de los fertilizantes
  • Proteja el medio ambiente y evite residuos
  • Acceso de base de datos

8. ¿POR QUÉ Y CUÁNDO SE REALIZAN?

Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
Fertilidad de nuestro suelo
Disponibilidad de los nutrientes en el mismo
Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación
Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi cultivo
Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo.

La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica por cada 15-20 ha de superficie.

Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado posible para nuestras condiciones.

9. ¿QUÉ PARÁMETROS SE ANALIZAN EN LOS ANÁLISIS DE SUELOS?

La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable.
PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si es ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro  Suelo.
Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, zinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.

En definitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.

10. La importancia de una correcta interpretación

Los análisis de suelos no sólo nos van a decir la capacidad fertilizante de nuestro sustrato, también nos darán una idea de la disponibilidad que presentan los macronutrientes y micronutrientes en el mismo, factor en el que intervienen fuertemente el pH, la caliza activa, la textura o la materia orgánica, entre otros.

Para mejorar el aprovechamiento que hace la planta sobre los nutrientes del suelo, una vez conozcamos el motivo de su no disponibilidad hay que realizar una enmienda antes de la siembra o plantación. Estos son algunos ejemplos de la casuística que nos podemos encontrar:
Ante un pH alto. Por encima de 8 hay muchos nutrientes que no se encontrarán disponibles, como el fósforo o la mayoría de microelementos. Por tanto, se hace indispensable una bajada de dicho pH con aportes de materia orgánica o aplicando soluciones líquidas ácidas o súper ácidas.
Suelos ácidos (pH entre 4 y 6). La disponibilidad de fósforo o microelementos es buena, sin embargo nos encontraremos con deficiencias en calcio y magnesio que impedirán el correcto desarrollo de nuestro cultivo. La analítica de suelo nos dará las herramientas suficientes para calcular qué fuente de calcio y magnesio es más idónea y su cantidad a aplicar.
Suelos salinos o con compactación por sodio. La única forma de afrontar esta dificultad es manejando datos de niveles de conductividad eléctrica, iones tóxicos (cloruros y sodio) y equilibrios químicos con iones no tóxicos (nitratos, y resto de cationes).

11. ETAPAS DE LA TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS DE SUELO

No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de ambientes naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo, existen algunas NORMAS BASICAS para obtener MUESTRAS REPRESENTATIVAS, que son descritas a continuación:


  • Paso 1: Diferenciar las áreas de muestreo. 

Se deberá realizar un relevamiento del terreno de manera de dividir el lote en áreas uniformes en lo que hace a la topografía. Tanto las diferencias naturales como ser relieve, la erosión, el color, la vegetación y las diferencias de manejo como ser tipo de labranza, fertilizaciones, rotaciones, tipos de cultivo; deben ser tenidas en cuenta. Precauciones: Tener cuidado de no muestrear en áreas cercanas a taperas viejas o corrales, caminos, aguadas,
sectores de carga y descarga de fertilizantes y construcciones; teniendo siempre la precaución de dejar una distancia de 50 metros desde los alambrados perimetrales. Si existen MANCHONES o PROBLEMAS LOCALIZADOS, considerar cada uno individualmente. Si estas superficies son tan pequeñas que no pueden ser tratadas por separado en el Manejo del Suelo, deben ser omitidas en el muestreo. Si hay PROBLEMAS LIMITANTES, es conveniente tomar paralelamente “Muestras de Control” de los suelos adyacentes, donde éstos no se manifiesten y el crecimiento de los Cultivos sea normal, para efectuar una comparación entre los mismos.

  • Paso 2: Frecuencia Para los cultivos extensivos: 

Los Análisis Completos de Fertilidad se hacen cada períodos largos de tiempo que en general van de 3 a 5 años, habitualmente en cada ciclo de rotación, ya que determinan características del suelo que varían muy lentamente (pH, Materia Orgánica, Nitrógeno Total, Cationes Intercambiables). El momento ideal para esta labor es cuando se dispone de suficiente tiempo para efectuar un buen muestreo, generalmente después de una cosecha y antes de cualquier fertilización. No obstante, puede hacerse en cualquier época del año, o durante un cultivo, si es que se puede dividir el campo en áreas uniformes y tomar muestras representativas de cada una, a la profundidad adecuada.

  • Paso 3: Materiales a utilizar:

Se pueden utilizar: - Palas - Barrenos (o caladores), éstos resultan más prácticos ya que sacan muestras más uniformes, son rápidos y causan menos daño a la superficie del terreno. La única desventaja es que no son muy útiles en suelos muy secos, compactos o con mucho material rocoso. - Bolsa de plástico resistente, balde o contenedor
Precauciones: Rotular o identificar perfectamente las muestras (sobre todo si se toman muestras a distintas profundidades) No utilizar bolsas o contenedores que hayan contenido fertilizante en algún momento.

  • Paso 4: Profundidad:

Condiciones de humedad Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante. Esperar siempre entre 2 y 3 días. Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo es cuando la extracción de la muestra se facilita. O sea que el suelo debe estar húmedo, pero no saturado ni barroso.
En cuanto a la profundidad habría que considerar lo siguiente: TERRENO – USO DE LOTES.
FRUTALES Y FORESTALES suelo y subsuelo en 2 ó 3 capas: 0-30 / 30-60 cm ó 0-20 / 20-40 / 40-60 cm


  • Paso 5: Procedimiento 

Luego de que se establecieron las áreas homogéneas como se explicó en el paso 1, se procede a obtener una muestra de cada una de ellas. Ésta muestra (conjunto) estará compuesta por varias sub muestras (muestras parciales). Cuanto mayor es la cantidad de sub muestras que se tomen, más representativa del lote, parcela o campo será la muestra total.


12. MUESTREO DEL SUELO

Determinación el número de muestras y sub muestras:

  • La toma de cada muestra deberá ser cada 1 ó 3 has.
  • La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1 ha. ó 1 parcela.
  • Se tomarán de 10 a 30 sub muestras por ha. o parcela.
  • El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a alguno de los siguientes esquemas: Cuadrícula, Zig – Zag, Diagonal, Sinuosa.
  • Extracción de las sub muestras:  En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL.
  • Colocar las sub muestras en una bolsa grande o un balde.  Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS TERRONES.
  • Obtener aprox de 1 Kg por muestra total y embolsar.
  • Embalaje – Identificación – Conservación – Envío de la muestra.
  • Consignar en el rotulado todo los datos posibles:
  • Nombre del fundo, Nombre propietario, lugar, área, número de muestra, profundidad de muestra.
  • Cultivo anterior, cultivo actual, producción anterior, producción actual.

sábado, 29 de junio de 2019

HABLEMOS DE AGRICULTURA


En nuestra región, el 65% de las actividades económicas están en función de nuestra agricultura y ganadería, generando trabajo y desarrollo.

Hoy en día al nivel mundial se habla y se consume productos agrícolas libre de pesticidas, producidos orgánicamente. Pero esta tendencia todavía no es asimilada por el agricultor peruano, quien prefiere una agricultura convencional donde se utilice en forma desmedida los insecticidas, fungicidas y fertilizantes sintéticos.  Para esto es necesario explicar bien en que consiste la agricultura orgánica y que diferencias hay entre la agricultura   convencional y la ecológica.

¿ QUE ES LA  AGRICULTURA?

 Es la actividad que se realiza en el campo con la finalidad de producir frutas, hortalizas u otras especies para la alimentación de los seres humanos, animales, medicina, vestimenta y otros.
Esta puede  ser:
  • CONVENCIONAL
  • ORGÁNICA
  • ECOLÓGICA

AGRICULTURA CONVENCIONAL: 

Son los cultivos donde se realizan actividades integrales con la finalidad de controlar las plagas o enfermedades (MIP) y la disponibilidad de nutrientes en el suelo mediante la fertilización de productos sintéticos.
Manejo Integrado de Plagas (MIP): Es el manejo integral que realiza el agricultor para controlar plagas y enfermedades, manteniendo esta por debajo del daño económico en el cultivo. Se aplica mediante

  • CONTROL BIOLOGICO:

Realizado por la acción de los enemigos naturales, pueden ser predatores, entomopatògenos, y parasitoides. Se manifiesta en forma natural y puede ser influenciado por el Hombre       

  • CONTROL  ETOLOGICO: 

Aprovechar el comportamiento de los insectos. Utilización de Trampas de Color, Trampas de Luz, Trampas Caseras y la utilización de Feromonas.

  • CONTROL QUÌMICO: 

Mediante la  utilización de Plaguicidas ( Insecticidas, Fungicidas, etc.)

  • CONTROL  LEGAL

Son normas de cumplimiento obligatorio contenidas en convenios internacionales, leyes, reglamentos, protocolos y directivas, relacionadas con el Control y Erradicación de las Moscas de la Fruta. Mencionando las siguientes:
  • Decreto Supremo Nº 009-2000-AG
  • Directiva General Nº 012-2001 –SENASA –DGSVPNMF
  • Directiva General Nº 004-2001-AG-SENASA-DGSVPNMF
  • Directiva General Nº 025/2001 – AG –SENASA-DGSV/PNMF 

AGRICULTURA ORGÀNICA:

Es la agricultura donde se aplican técnicas culturales y el uso de productos permitidos y/o  certificados para el uso dentro del control de plagas, enfermedades y mejoramiento de suelos.
  • Se cuida la salud de los seres humanos y animales y  el cuidado del  medio ambiente

AGRICULTURA ECOLOGICA

Son las mismas actividades que se realizan en la agricultura orgánica, pero más orientado al cuidado del medio ambiente.
  • Los productos a utilizarse no necesariamente son certificados.
  • En muchos casos no se realizan  aplicaciones.

NUTRICIÒN

Sabemos que son 18 elementos que requieren las plantas para su crecimiento y producción, pero esto no es aplicable en la práctica. Para ello es necesario entender las siguientes Leyes Nutricionales:
  • Aplicación de la Ley del mínimo, Ley máximo decreciente, Ley de la Restitución.
  • Además se requiere que todo agricultor conozca las diferentes etapas del desarrollo de la planta o su cultivo, para un adecuado control de plagas, enfermedades, Fertilización, cosecha y post cosecha, considerando l os factores externos como la Temperatura,  Uno de los grandes problemas en nuestra región y a nivel nacional es que nuestros suelos se encuentran fatigados, donde el porcentaje de materia orgánica es insuficiente, por debajo del 1%, es decir son suelos pobres, en muchos casos por el excesivo  uso de fertilizantes sintéticos, matando muchas veces la fauna y microorganismos benéficos del suelo. Para eso es recomendable la utilización de Materia Orgánica, como el Compost, el Humus, Guano de Isla, Gallinaza o Guano descompuesto. Hoy contamos con productos líquidos o Polvo de Ácidos Húmicos y Fulvicos muy necesario para el mejoramiento del suelo y la asimilación de las plantas.


LA IMPORTANCIA DEL ANÀLISIS DE SUELO

Cuando nosotros nos enfermamos, vamos a un médico y él nos pide nos realicemos análisis de sangre, orina, radiografías, etc. Nuestro suelo también requiere de los análisis porque son suelos fatigados y enfermos. Muchas veces no le damos importancia al análisis de suelo, el agricultor piensa que de nada le va ha servir y que es un gasto excesivo. Un análisis de suelo puede traernos grandes beneficios como:

1.- Ahorrar hasta un 50% en el gasto de Fertilizantes,

2.- Incrementar entre un 20 a 60% su producción.

3.- Mejorar las condiciones de suelo

4.- Mejorar la Disponibilidad de nutrientes.

Ahora vamos a  contestar las siguientes preguntas:

¿Por qué y cuándo se realizan los análisis de suelo?

Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
  • Fertilidad de nuestro suelo
  • Disponibilidad de los nutrientes en el mismo
  • Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación
  • Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi cultivo
  • Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo.
  • Se deben de realizar un mes antes del inicio de campaña o al terminar la campaña.

¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?

La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
  • Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable.
  • PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si es ácida o alcalina. Este      carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
  • Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo
  • Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, zinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.

La importancia de una correcta interpretación

Los análisis de suelos no sólo nos van a decir la capacidad fertilizante de nuestro sustrato, también nos darán una idea de la disponibilidad que presentan los macronutrientes y micronutrientes en el mismo, factor en el que intervienen fuertemente el pH, la caliza activa, la textura o la materia orgánica, entre otros.
Para mejorar el aprovechamiento que hace la planta sobre los nutrientes del suelo, una vez conozcamos el motivo de su no disponibilidad hay que realizar una enmienda antes de la siembra o plantación. Estos son algunos ejemplos de la casuística que nos podemos encontrar:
Ante un PH alto. Por encima de 8 hay muchos nutrientes que no se encontrarán disponibles, como el fósforo o la mayoría de microelementos. Por tanto, se hace indispensable una bajada de dicho pH con aportes de materia orgánica o aplicando soluciones líquidas ácidas o súper ácidas.
Suelos ácidos (pH entre 4 y 6). La disponibilidad de fósforo o microelementos es buena, sin embargo nos encontraremos con deficiencias en calcio y magnesio que impedirán el correcto desarrollo de nuestro cultivo. La analítica de suelo nos dará las herramientas suficientes para calcular qué fuente de calcio y magnesio es más idónea y su cantidad a aplicar.
Suelos salinos o con compactación por sodio. La única forma de afrontar esta dificultad es manejando datos de niveles de conductividad eléctrica, iones tóxicos (cloruros y sodio) y equilibrios químicos con iones no tóxicos (nitratos, y resto de cationes).

RECOMENDACIONES:

  • Aplicar materia orgánica de 8 a 15 tn por Ha Según el  porcentaje de Materia Orgánica que nos dé el análisis. ( Fuente: Guano Vacuno, Cuy, Lavado, Compost de Vacuno, Mallki, con guano de Isla).
  • Según el pH realizar la incorporación de enmiendas orgánicas, Ácidos Húmicos y Fùlvicos, Biosolnew, Golden Black en drench o  para riego tecnificado.
  • Aplicar fertilizantes de Fósforo o Magnesio con Microelementos ( Fertiphos, Magnesoil, Kimelgan, Ruster, Agriphos, Codiphos.Complephos. Estos fertilizantes son considerados en la agricultura orgánica  contienen microelementos, silicio, calcio, etc.
Cualquier Consulta o comentario por favor escribirnos a:
miguel.jimenez21@hotmail.com, o llamar al 992189419.
GRACIAS

PORQUÈ DEBEMOS DE CUIDAR LAS RAICES DE NUESTRAS PLANTAS


Quisiera empezar este artículo haciendo una pequeña reflexión de los embates de la naturaleza y los desastres ocasionados en los campos de los amigos agricultores y población en general. La  Naturaleza nos está  hablando, nos está diciendo ¡Basta ya!  Es momento de cuidar, LA MADRE TIERRA. Inconscientemente nosotros atentamos contra La naturaleza, erosionando y contaminando nuestros suelos, el agua y el aire, devastando con la tala nuestros bosques, invadiendo nuestros lechos de ríos, invadiendo todo, cuanto nosotros queramos. Es tiempo de reflexionar y empezar a cuidar nuestros recursos naturales, no utilizando fertilizantes sintéticos, ni herbicidas, no arrojando basura en los canales, no contaminando el agua  con desechos químicos y minerales, no contaminando nuestro aire con la quema de basura o rastrojos de campo, no talando arboles, ni construyendo casas o sembrando en las orillas de  los ríos. Es algo que tenemos que empezar a enmendar, caso contrario tendremos siempre la respuesta  y los embates de la MADRE NATURALEZA.


Ahora bien, hablaremos del porqué debemos de cuidar las raíces de nuestra plantas.
1.- Cuando sembramos un árbol frutal (Chirimoya, Melocotón, Palta, Lúcuma, etc.) lo primero que hacemos es sacar las plantas de las bolsas a la hora de trasplantarlas, rompiendo de esta manera las raíces de estas plantas. Luego la colocamos en el suelo, utilizando simplemente tierra, o mezclas de tierra con humus y en algunos casos con fertilizantes.
2.-En el caso de los plantines de Tomate, Ají, Rocoto, Pimiento, etc. También realizamos lesiones en nuestras raíces y no desinfectamos o curamos las heridas ocasionadas. En estos  casos 1 y 2 es necesario CURAR NUESTRAS RAÌCES.
Por eso en el caso 1 es necesario después de sembrado, a la semana, la aplicación de enraizadores, enmiendas orgánicas líquidas y Sulfatos de cobre pentahidratado.

a)      Los enraizadores aplicarlos  con la finalidad de que las plantas empiecen a emitir nuevas raíces y las plantas empiecen a absorber los nutrientes del suelo.

b)      Las enmiendas orgánicas líquidas, para que esas nuevas raíces se puedan alimentar de los nutrientes que aportan estos productos que contienen, ácidos Húmico, Fùlvicos y macros y microelementos, muy necesarios en la fase inicial de adaptación de la nueva planta. 

c)      El sulfato de cobre pentahidratado, para desinfectar y curar las raíces dañadas, evitando el ataque de hongos en la fase inicial de la siembra de las plantas.

En el caso 2 es necesario antes de plantar los plantines (Tomate, ají, rocoto, pimiento, etc.) remojar las bandejas que contienen los plantines sumergiéndolos en una tina donde se haya preparado la solución de el enraizador, enmienda orgánica líquida y sulfato de cobre pentahidratado a razón de 50cc (enraizador) 100 a 200 cc de Enmienda orgánica líquida y 50 cc de Sulfato de cobre pentahidratado, en 20 lts de agua. Si utilizara mayor cantidad de agua aumentar la dosis recomendada.

De esta manera, estaremos evitando que nuestras plantas cuando empiecen a desarrollar o a producir, estas empiecen a morir por los ataques de los hongos presente en los suelos.
Estas aplicaciones, se deben de repetir en frutales cada año, en Drench es decir en el cuello de la planta o por donde nosotros solemos regar, a razón de 4 litros del preparado en plantas de 1 Año a más. El Preparado por cilindro de estos productos es como sigue:
 Enraizador (Dependiendo de la marca) 500 cc. (Diamar Raiz, Raíz Max, Rootthor, Macollador, etc.)
Enmienda Orgánica (2 a 4 litros por cilindro) (Golden Black, Biosolnew, Mallki Fúlvico, etc.)
Sulfato de cobre Pentahidratado (500 cc) (PHY Cu, Galthon, Phyton, Fitocupper, FenoCu, etc.)
Tenga Ud. presente que si realizara esta aplicación cada año, Ud. tendrá plantas siempre vigorosas y sanas, asegurando su cosecha.

Otra labor que Ud. siempre debe de realizar es la aplicación de Compost a razón de 2  a 8 kilos por planta, dependiendo de la edad de la planta, a mayor edad y tamaño mayor será el uso del compost. Si este se mezclara con Guano de Isla  a razón de 1 a 2 kg por planta en el primer abonamiento sería mejor, sus plantas empezarán a tener nuevos brotes y lucirán más rejuvenecidas y hermosas. Las hojas tomaran un color más verde y brilloso.
En nuestro próximo artículo estaremos hablando de las plagas y enfermedades en frutales.


Cualquier Consulta o comentario por favor escribirnos a:
miguel.jimenez21@hotmail.com, o llamar al 992189419.
GRACIAS

ANALISIS DEL SUELO

1. EL SUELO El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además de servir de despensa de agua y de otros e...